De los Mercados Públicos a las Inversiones Privadas: Cómo los Nuevos Inversionistas Pueden Invertir como las Instituciones

Muchos inversionistas comienzan con acciones, bonos y fondos cotizados. Pero las instituciones más sofisticadas están destinando cada vez más capital a inversiones privadas como bienes raíces y crédito privado. Este artículo explica por qué y cómo los inversionistas individuales pueden adoptar estrategias institucionales—y por qué tiene sentido hacerlo. Verás cómo funcionan estos acuerdos privados, por qué son más estables y atractivos, y cómo empezar sin complicaciones.

Por Qué los Inversionistas Más Inteligentes Están Alejándose del Mercado Público

Durante años, invertir en la bolsa era el camino predeterminado: fondos mutuos, REITs, acciones, ETFs. Pero hay un cambio silencioso entre los inversionistas más sofisticados del mundo.

El ejemplo más conocido es el fondo de Yale, donde más del 75% de su portafolio está en activos no públicos como bienes raíces privados, capital privado y fondos de cobertura. ¿Por qué? Porque ofrecen mejor rentabilidad ajustada por riesgo, mayor estabilidad y protección frente a la volatilidad.

Entonces, si las instituciones van en esa dirección, surge la pregunta:
¿Puede un inversionista individual hacer lo mismo?
Sí. Y aquí te mostramos cómo.

Comparación Directa: Mercados Públicos vs. Inversiones Privadas

FactorMercados PúblicosInversiones PrivadasLiquidezAlta (puedes vender cualquier día)Baja (plazos más largos)VolatilidadAlta (sensibles a las noticias)Baja (basadas en fundamentos reales)AccesibilidadAbierto a todosLimitado, pero hoy más accesible que nuncaPotencial de RetornoModerado, limitado por el mercadoMayor, especialmente a largo plazoTransparenciaPública, pero a veces confusaRelación directa con el operadorEficiencia FiscalMenor eficienciaMayor control y ventajas fiscales

Mentalidad Institucional: Construir un Marco de Capital

La gran diferencia entre instituciones e individuos es cómo piensan sobre el dinero. Las instituciones construyen portafolios que duren décadas. Tienen un Marco de Capital, que equilibra ingresos, crecimiento, liquidez y riesgo.

En Infinity⁹ adoptamos ese enfoque para inversionistas privados. La pregunta no es:
“¿Cuánto debo poner en la bolsa?”
Sino:
“¿Qué porcentaje de mi capital debe estar en activos estables y generadores de ingresos?”

No existen mercados malos, solo estrategias malas. En tiempos de incertidumbre, las instituciones no entran en pánico: se ajustan. Y tú también puedes hacerlo.

¿Qué Son Realmente las Inversiones Privadas?

El término puede parecer vago, pero es bastante directo: son oportunidades fuera de las bolsas públicas. Incluyen:

  • Bienes raíces privados: Multifamiliares, industriales, oficinas médicas, etc.
  • Crédito privado: Préstamos directos a empresas o proyectos, usualmente con garantía.
  • Capital privado: Inversiones en empresas antes de que salgan a bolsa—o que nunca saldrán.

La diferencia clave es que estás invirtiendo en un activo real, no en un símbolo bursátil.

Por Qué los Bienes Raíces Privados Son un Buen Comienzo

Dentro del mundo privado, los bienes raíces siguen siendo la puerta de entrada ideal. Son tangibles, generan ingresos y no dependen de la bolsa.

Las propiedades institucionales en EE.UU.—como departamentos en zonas de alto crecimiento—ofrecen:

  • Flujos de caja estables por rentas
  • Apreciación de valor a largo plazo
  • Beneficios fiscales como la depreciación
  • Protección contra la inflación

En Infinity⁹ estructuramos estos activos en portafolios diseñados para brindar seguridad, crecimiento y eficiencia en dólares.

¿Se Necesitan Millones para Invertir en Privado?

Ya no. Hoy existen estructuras legales y plataformas que permiten a inversionistas acreditados empezar desde $25,000. Lo importante no es el patrimonio, sino la estrategia y el acceso correcto.

Tu dinero no necesita una visa. Solo necesita dirección. Y una estrategia bien pensada.

Cómo Empezar a Invertir Como una Institución

1. Redefine tus objetivos

¿Qué buscas realmente? ¿Ingreso pasivo? ¿Estabilidad? ¿Protección ante inflación?

2. Aprende lo básico

Términos como “retorno preferente” o “cap rate” son fáciles de entender una vez los ves en acción.

3. Evalúa a los operadores

Busca experiencia, transparencia y alineación de intereses.

4. Diversifica con inteligencia

Empieza con un fondo o una propiedad. Luego diversifica por tipo de activo y región.

5. Piensa a largo plazo

Las inversiones privadas no son para especular. Son para construir.

Qué Hace Único a Infinity⁹

En Infinity⁹ no vendemos inversiones. Construimos estrategias. Trabajamos con inversionistas latinoamericanos que desean invertir en activos estables en EE.UU., y que valoran el acceso directo, la calidad institucional y la visión de largo plazo.

Nos especializamos en bienes raíces institucionales con enfoque en crecimiento, ingreso y protección de patrimonio.

Conclusión

Invertir como una institución no es un privilegio reservado. Es una mentalidad. No se trata de seguir modas bursátiles, sino de construir riqueza real, paso a paso.

Con el socio adecuado, puedes empezar hoy. Con activos que generen ingresos mientras duermes. Con la tranquilidad de que estás tomando decisiones estratégicas, no impulsivas.