Por Qué Ahorrar En Moneda Local Es Como Guardar Agua En Un Colador

Ahorrar en moneda local puede parecer una decisión segura a corto plazo, pero en la práctica es como intentar retener agua en un colador. La inflación y la devaluación erosionan lentamente el valor de tu dinero, gota a gota. Este artículo utiliza una metáfora poderosa para explicar por qué confiar exclusivamente en monedas locales pone en riesgo tu futuro financiero.

Por qué ahorrar en moneda local es como guardar agua en un colador

El problema invisible

Imagina que cada vez que llenas tu cuenta de ahorros en moneda local, estás vertiendo agua en un colador. Al principio, parece que funciona. El recipiente se llena un poco y te da tranquilidad. Pero cuando regresas más tarde, gran parte del agua se ha ido.

Eso mismo ocurre con el poder adquisitivo de tus ahorros cuando los dejas expuestos a la inflación y la devaluación.
Este artículo no busca alarmarte. Busca abrirte los ojos. Porque si estás ahorrando en bolívares, pesos, soles o quetzales, el riesgo no es teórico. Es cotidiano. Cada elección, cada reforma, cada evento global puede ser un nuevo agujero en el colador que sostiene tu dinero.

El enemigo silencioso: la inflación

La inflación es ese fenómeno que todos mencionan pero pocos comprenden a fondo. No es simplemente que “todo sube de precio”, sino que tu dinero vale menos.

Es como si el agua del colador se evaporara lentamente, sin que lo notes.

Una inflación del 10% anual significa que lo que hoy cuesta $100, el próximo año costará $110. Si tu dinero no genera rendimiento, simplemente puedes comprar menos.
Pero si vives en un país con inflación del 30%, 50% o más, los agujeros del colador son demasiado grandes. No importa cuánto ahorres, el agua se va más rápido de lo que la llenas.

Y esto no es exclusivo de Venezuela o Argentina. Incluso en economías más estables como Colombia, México o Ecuador, la inflación sigue siendo una amenaza constante. En algunos lugares se siente más lento, pero sigue drenando valor.

La devaluación: la fuga repentina

A diferencia de la inflación, la devaluación actúa como una fuga súbita en el colador.

Un día despiertas y tu moneda ha perdido 15% o 20% frente al dólar. ¿Qué pasó? Una decisión del banco central, un resultado electoral inesperado, un cambio de política económica.

Para quienes ganan, ahorran y gastan en la misma moneda, la devaluación puede parecer un tema lejano. Pero si alguna vez planeas invertir fuera, pagar estudios internacionales o adquirir bienes importados, el impacto se siente de inmediato.

Si todo tu patrimonio está en una sola moneda, estás expuesto. Es como llenar un colador sabiendo que alguien puede hacerle un agujero nuevo en cualquier momento.

¿Por qué seguimos usando el colador?

La respuesta es simple: costumbre, comodidad y falta de educación financiera.

La mayoría de las personas crecen creyendo que tener una cuenta de ahorros en un banco local es suficiente. Que ahorrar equivale a guardar. Pero guardar no sirve si lo que guardas pierde valor con el tiempo.

También hay miedo. Invertir en dólares, bienes raíces o instrumentos internacionales suena complicado. Pero no lo es. Solo requiere información y decisión.

Ahí es donde entra Infinity⁹, con una propuesta clara: ayudarte a construir un Capital Framework que proteja tu dinero del desgaste silencioso de las monedas locales.

El agua que no se escapa: activos reales e inversiones globales

Si de verdad quieres conservar tu dinero, necesitas cambiar de recipiente. El colador ya no sirve.

Los activos reales, como bienes raíces privados en mercados estables, instrumentos financieros en monedas fuertes o inversiones vinculadas a economías globales, son recipientes mucho más sólidos.

Invertir, por ejemplo, en propiedades multifamiliares de calidad institucional en Estados Unidos, te permite mantener tu capital en dólares y al mismo tiempo generar ingresos constantes y crecimiento patrimonial.

Este tipo de inversión no solo resiste mejor la inflación. También te protege frente a decisiones políticas locales, variaciones del tipo de cambio y el deterioro estructural de muchas economías de América Latina.

“Tu dinero no necesita visa”

Una de las frases que más repetimos en Infinity⁹ es esa: tu dinero no necesita visa.

Tú puedes vivir en Quito, Medellín o Ciudad de México. Pero tus inversiones pueden estar en Miami, Austin o Charlotte.

Esto no significa abandonar tu país ni apostar en su contra. Significa ser estratégico.

El mundo financiero es global. Y si quieres proteger y multiplicar tu patrimonio, necesitas actuar como los inversionistas sofisticados: con visión, diversificación y herramientas adecuadas.

Ejemplo real: el empresario que dejó el colador

Hace dos años, trabajamos con un empresario guatemalteco que tenía el 90% de sus ahorros en quetzales. Tenía éxito en su negocio, pero cada año necesitaba más dinero para comprar lo mismo.

No lo notó del todo hasta que empezó a ver el impacto en sus planes familiares: pagar la universidad de sus hijos en Estados Unidos se volvía cada vez más caro en moneda local.

Con nuestra guía, empezó a mover parte de su capital hacia propiedades multifamiliares en el sur de Florida.
En lugar de perder poder adquisitivo, comenzó a generar ingresos en dólares. Hoy, no solo tiene sus ahorros en un recipiente sin agujeros, también ha visto crecer su capital de forma tangible.

¿Y si no hago nada?

Claro, puedes seguir ahorrando en moneda local. Puedes ignorar la inflación y esperar que las cosas mejoren.

Pero la realidad es clara: los gobiernos rara vez resuelven estos problemas con rapidez. Y mientras esperas, pierdes valor cada año.

El colador no se arregla solo. Y el agua que no retuviste hoy es agua que ya no podrás recuperar mañana.

¿Qué alternativas existen?

Invertir en bienes raíces privados en Estados Unidos es solo una de las estrategias posibles. Pero tiene ventajas concretas:

  • Te expone a una moneda más fuerte sin que necesites ser experto en finanzas
  • Genera ingresos pasivos estables
  • Protege tu patrimonio frente a decisiones políticas y riesgos locales
  • Forma parte de un portafolio diversificado y más sólido

En Infinity⁹ trabajamos para que inversionistas de América Latina puedan acceder a oportunidades que antes estaban reservadas para grandes fondos e instituciones.
Hoy, con la estructura adecuada, tú también puedes dejar el colador atrás.

Conclusión: elige bien tu recipiente

Ahorrar es importante, sí. Pero más importante es dónde y cómo lo haces.

No sirve de mucho guardar si lo que guardas se degrada cada día.

Si te importa tu patrimonio, tu familia y tu futuro, necesitas un recipiente que conserve, no que filtre.

Tu moneda local puede seguir siendo parte de tu día a día. Pero no tiene que ser el destino final de tu dinero.

Empieza a pensar como inversionista global. Porque como decimos en Infinity⁹, no existen malos mercados, solo malas estrategias.

El colador está en tus manos. Pero también lo está la decisión de cambiarlo por algo mejor.